BIENVENIDA

Gracias por visitar el Blog.
En él podrás encontrar una gran variedad de material, información, mapas e incluso link que te llevan a páginas de interés para geografía.
"No hay más que dos épocas en la vida en las que la verdad se nos muestra y ayuda: en la juventud, para instruirnos y en la vejez, para consolarnos"

domingo, 22 de septiembre de 2013

Feliz día


Bosque tropical

Los bosques tropicales
Qué riqueza de flora y fauna hay en un bosque tropical?
 Los bosques tropicales lluviosos tienen mayor diversidad de árboles y de otras plantas que cualquier otro hábitat.
¿Qué riqueza de flora y fauna hay en un bosque tropical?
Los bosques tropicales lluviosos tienen mayor diversidad de árboles y de otras plantas que cualquier otro hábitat. En un bosque templado la variedad de árboles es pequeña, a menudo no incluye más de una docena de especies; en cambio, en una sola hectárea de selva del norte de Australia pueden encontrarse unos 150 tipos de plantas leñosas, y algunos bosques tropicales del sureste asiático poseen más de 200 clases de árboles. La fauna silvestre es igualmente diversa: explorando un solo río de la cuenca del Amazonas, los ornitólogos encontraron casi 500 especies de aves. Es tal la variedad de la flora y la fauna de los bosques tropicales que a menudo parecen más abundantes de lo que son en realidad; aunque se dan allí muchísimas especies, la población total de cada una de ellas suele ser pequeña. Un tipo particular de árbol de la selva, por ejemplo, puede encontrarse sólo una vez en más de una hectárea, lo que contrasta notablemente con un bosque de robles o hayas dominado por estas especies.
En lo alto de la montaña la vida sigue su curso
En lo alto de una montaña, como en ésta de Europa, los alimentos son escasos y los animales no abundan mucho; pero, en términos generales, la flora y la fauna sobre el límite forestal no difieren mucho de las que hay en cualquier otro lugar. Muchas de las especies que allí habitan son las mismas que se hallan en otras regiones; la perdiz nival, por ejemplo, vive también en la tundra del norte. Otras especies más o menos limitadas a las montañas, como la erebia de montaña y la chova alpina, tienen parientes cercanos en altitudes más bajas. Tampoco la forma de vida es excepcional: allí las liebres mordisquean plantas y las comadrejas cazan liebres.
Los árboles rastreros del límite forestal
Los árboles que crecen cerca del límite forestal tienen un aspecto muy distinto de los otros. Como el viento los va podando, crecen enanos y deformes. En Alemania los llaman krummholz: ?madera retorcida?.

Bosques de altura en América Latina

Los bosques tropicales húmedos se encuentran repartidos por el continente suramericano, pero están mayormente concentrados en la cuenca amazónica y el macizo de la Guayanas. En estos bosques podemos encontrar una vegetación arbórea muy alta, densa y lujuriante. El clima, la altitud, la humedad ambiental y el régimen de lluvias son los principales condicionantes para el desarrollo de este ecosistema de incalculable valor. Los cambios de altitud en esta región del mundo permiten, además, la concurrencia de diversos tipos de bosques en un mosaico claramente observable.

Las tierras bajas

La mayor parte de los bosques tropicales es denominado “de baja altitud”, ya que se desarrolla entre el nivel del mar y los 1000 metros de altitud. Estas áreas forestales acogen a una gran variedad de árboles frutales, y es aquí donde se encuentran los mamíferos de mayor tamaño. Su fácil acceso y sus ricos suelos (apropiados para la agricultura) han provocado una tendencia hacia su desaparición a causa de la deforestación. En numerosos países, la casi totalidad de los bosques tropicales de baja altitud ha desaparecido.

El bosque nuboso

Entre 1000 y 3000 metros de altura hayamos los bosques llamados “nubosos” o “de montaña”, que reciben la mayor parte de su aporte hídrico de la bruma proveniente de las “tierras bajas”. Los árboles son aquí de menor talla, pero son estos bosques los que abrigan una mayor biodiversidad, con una gran abundancia de colibríes, ranas y plantas epífitas como las orquídeas, las bromelias y los musgos. Estos bosques se encuentran en numerosas regiones de América Latina : en el centro de Méjico, Costa Rica, Nicaragua, Panamá y en los Andes Orientales (en Venezuela y Bolivia).

El bosque enano

Entre los 2400 y los 3800 metros, donde el frío y el viento son los factores ambientales determinantes, los árboles se acurrucan y recubren con líquenes : es el llamado “bosque enano”. Aquí, se pueden encontrar arbustos espinosos de tola y matos pertenecientes a la familia del manzano y los fresales.
Este último estrato altitudinal del bosque deja paso en niveles superiores a la Puna (en los Andes centrales y del Sur) y al Páramo (en los Andes Norteños), que son regiones más bien desérticas y hostiles a la vida debido a las bajas precipitaciones y temperaturas (la media varía entre 0 y -7ºC). Estos parajes andinos tienen lugar entre los 3800 y 4700 metros, y forman un paisaje con volcanes, lagos e incluso lagunas de agua salada. A pesar de estas condiciones extremas, en la Puna podemos encontrar especies como los cactus o la yareta, mientras que en el Páramo las especies son más parecidas a las de la tundra, con hierbas, plantas en roseta y arbustos enanos.

Los bosques tropicales de América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe representan 891 millones de hectáreas de bosque, lo que equivale al 22 % de la superficie forestal mundial. El 49 % del territorio de Latino-América está cubierto de bosques.
En América Latina y el Caribe aun encontramos el 57% de los bosques primarios del mundo (75% de los bosques de la zona) y un 18 % de la superficie de estos bosques se encuentran en zonas protegidasestablecidas legalmente para la conservación de su biodiversidad.
Al día de hoy las plantaciones forestales siguen siendo poco importantes en la región representando solo el 2% de la superficie forestal. No obstante, los bosques de plantación han progresado en la región aproximadamente de 3,2% por año a lo largo de la última década. Suponen un 14% de la superficie forestal destinada a la producción maderera (Fuente FAO – Estado de los bosques en el mundo).
Teniendo en cuenta, claro está, que los contextos, las causas de la deforestación y las leyes que conciernen estas tierras son extremadamente variables de un país a otro.


La selva amazónica


El selva amazónica es el más vasto de los bosques tropicales húmedos, cubriendo más de 9 países : Brasil (con 63% de este bosque), Perú (13%), Ecuador, Colombia, Venezuela, Francia (con el departamento de la Guyana Francesa), Surinam, Guyana y Bolivia.
Representa aún hoy 8 millones de km², es decir : 2/3 de los bosques tropicales mundiales, un 5 % de la superficie de la Tierra, equivalente a 14 veces Francia.
El bosque más grande del mundo y sus funciones resultan vitales para el desarrollo de la vida humana y esto en múltiples aspectos : no sólo contiene el 20% del agua dulce disponible del planeta, y el 30% de la fauna y la flora mundial (60000 vegetales y 1000 pájaros), sino que también es una gigantesca reserva de minerales.
La región acoge alrededor de 2,5 millones de especies de insectos, y al menos 40.000 plantas, 2.200 peces, 1.294 pájaros, 427 mamíferos, 428 anfibios y 378 reptiles han sido científicamente clasificados como especies distintas en la región. Una de cada cinco especies de ave habita en la selva amazónica, siendo la misma proporción cierta en el caso de los peces de agua dulce que habitan los numerosos ríos de la región.

¿ Cómo reconocer un bosque tropical ?

Según Francis Hallé « nunca hace frío, nunca esta seco, los días nunca son cortos y el viento nunca es fuerte: ningún factor físico se opone pues al desarrollo de un ser vivo. Por otro lado, este ser se afronta a una red ilimitada de interacciones “bióticas”, es decir, que se encuentra vinculado a los seres vivos que le rodean. Mediante el juego de estas interacciones, atracción y disuasión, depredación y parasitismo, polinización y diseminación, mimetismo, cooperación y altruismo, mutualismo y simbiosis, etc, la vida se guía sí misma, con una mención especial para el dosel arbóreo, donde la ‘ red biótica’  es más rica que en la maleza subyacente.
La complejidad de la red biótica hace al bosque frágil: cada especie se encuentra funcionalmente vinculada a todas las otras especies, y un atentado local a una red adquiere un carácter contagioso. Como con un ovillo de lana, al que basta con tirar de la punta que sobresale para que el conjunto entero se deshaga. Su integración biótica le da a bosque tropical una fragilidad inesperada, contrastado con su apariencia de robustez que todo visitante recuerda. Aquí interviene el hombre, quien ejerce sus propias relaciones bióticas con el bosque; si es recto y respetuoso, éste se conservará, pudiendo incluso mejorarse; si es ávido y brutal, este será rápidamente destruido ».

Bosque tropical


Los bosques tropicales son aquellos bosques situados en la zona intertropical y que presentan consecuentemente clima tropical y su vegetación predominante es de hoja ancha. Su temperatura promedio anual es por lo general superior a los 24 °C y su humedad es muy variable. Se dan tres clases diferenciadas de acuerdo con su pluviosidad: el bosque seco, el bosque monzónico y el bosque húmedo. A estos tipos habría que añadir los bosques de inundación o humedales.



lunes, 27 de mayo de 2013

Los Kurdos-el mayor pueblo del mundo sin estado propio.

http://www.lanacion.com.ar/955386-los-kurdos-el-mayor-pueblo-del-mundo-sin-estado-propio"

 La nación.com-El Mundo Los kurdos, el mayor pueblo del mundo sin Estado propio Son más de 40 millones de personas repartidas en cinco países; piden autonomía 
MADRID (EFE).- La amenaza de una ofensiva turca contra los guerrilleros del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) que se refugian en el norte de Irak reavivó el debate sobre el problema kurdo, la minoría étnica sin Estado más grande del mundo. Los kurdos fueron aliados clave de Estados Unidos durante la invasión de Irak. Es el tercero entre los pueblos más importantes en número de Asia occidental, después de los árabes y los turcos. Son más de 40 millones de personas que comparten una lengua y una cultura, pero que viven repartidos entre Turquía, Irán, Irak, Siria y Armenia. Descendientes de los medos, se asientan desde hace más de 30 siglos en los 500.000 kilómetros cuadrados que forman el Kurdistán, desde los montes Tauro de la Anatolia oriental, en Turquía, hasta los montes Zagros del oeste iraní y el norte de Irak. Su subsuelo tiene una de las mayores reservas acuíferas y petrolíferas de Medio Oriente. Prácticamente todo el crudo extraído por Turquía y Siria y un tercio del que se extrae de Irak proviene de los pozos perforados en territorio kurdo. El pueblo kurdo es indoeuropeo y su sociedad es fuertemente tribal. A pesar de haber sido islamizado por la dominación árabe, aún mantiene fuertes tradiciones vinculadas con la religión mazdeísta de sus orígenes, como la adoración por la naturaleza: el narciso es su símbolo. Considerados grandes guerreros ("kurdo" significa ´héroe en persa), paradójicamente, han vivido siempre dominados. No obstante, los kurdos gozaron de relativa autonomía tanto durante el Imperio Persa como al principio del Otomano. A partir del siglo XIX, no dejaron de sucederse las rebeliones kurdas. El feudalismo tribal y la falta de un liderazgo común impidieron la creación de una conciencia nacional y contribuyeron a sofocar los numerosos levantamientos kurdos que se produjeron en los últimos 200 años. Al final de la Primera Guerra Mundial, en la que ayudaron a los aliados contra el Imperio Otomano, los kurdos lograron que, en recompensa, el Tratado de Sèvres de 1920, que trazaba las nuevas fronteras de Medio Oriente, estableciera la independencia del Kurdistán. Sin embargo, ese tratado nunca se ratificó y fue sustituido por el de Lausana, en 1923, que omitió por diversos intereses, entre ellos los petrolíferos, aquella promesa hecha al pueblo kurdo. El territorio que históricamente le pertenecía fue repartido entre Turquía, Irak, Irán, Siria y Armenia. Desde entonces, en muy pocas ocasiones han conseguido algún tipo de autonomía. Sólo en 1945, cuando se fundó la República Independiente de Mahabad (Irán), que duró un año, y en la década del 70, en Irak, cuando los kurdos obtuvieron ciertos derechos colectivos. Actualmente, gozan de cierta autonomía en el norte de Irak y afirman que el objetivo de Turquía es acabar con esa "experiencia democrática". Pero lo cierto es que después del Tratado de Sèvres no hubo ninguna iniciativa internacional para encontrar una solución global a la "cuestión kurda". La represión ha sido una constante en los países con población kurda. Las matanzas y la destrucción de sus pueblos y ciudades, así como la desaparición de miles de kurdos en operaciones militares, han obligado a casi un millón de ellos a vivir lejos de su hogar. En el caso de Irak, unos 5000 kurdos de la ciudad de Halabja murieron en 1988, cuando el régimen de Saddam Hussein usó gas nervioso contra la población. Otros 182.000 civiles murieron entre 1986 y 1989, durante una operación militar contra las zonas rurales del Kurdistán iraquí, en lo que se conoció como la campaña de Al-Anfal. EL PKK( Partido de los Trabajadores del Kurdistán) En respuesta a la permanente represión contra su pueblo, el estudiante AbdullahOcalan fundó en 1978 el PKK, con raíces marxista-leninistas, que en 1984 inició su lucha contra el gobierno de Ankara para exigir una región independiente para loskurdos dentro de Turquía. En los 90, esa demanda se redujo a un pedido de más autonomía. El sangriento conflicto entre el PKK y el ejército de Turquía ya dejó más de 37.000 muertos. El grupo está actualmente en la lista de organizaciones terroristas de la UE y de Estados Unidos y tiene sus bases de resistencia en el norte de Irak.